Listado de formatos abiertos de datos
¿Qué es un Formato Abierto de Datos?
Un formato de archivo abierto es aquel que permite almacenar y compartir datos sin restricciones propietarias. Estos formatos aseguran la accesibilidad, reutilización y preservación a largo plazo, evitando la dependencia de software específico.
En la Universidad de Cádiz (UCA), el uso de formatos abiertos está regulado por la Normativa para el Intercambio de Información Institucional, aprobada en el Boletín Oficial de la Universidad de Cádiz (BOUCA Nº 15, 2004). Esta normativa establece la obligatoriedad de utilizar formatos abiertos en la gestión y difusión de información académica y administrativa, con el objetivo de garantizar la transparencia, la accesibilidad y la interoperabilidad de los datos. En particular, promueve el uso de formatos como CSV, OpenDocument, MKV y JSON en detrimento de formatos cerrados que pueden dificultar la reutilización de la información y generar dependencia tecnológica.
¿Por qué Elegir el Formato Correcto?
Seleccionar el formato adecuado facilita la gestión, accesibilidad y usabilidad de los datos. Un buen formato:
- Garantiza la compatibilidad con distintos sistemas.
- Permite la reutilización sin restricciones.
- Facilita el acceso tanto a personas como a máquinas.
¡Hazlo Simple !
El CSV (valores separados por comas) es el formato más recomendado para compartir o preservar datos tabulares. A diferencia de XLSX (formato propietario de Excel), un archivo CSV es:
✔ Abierto y legible por cualquier software. ✔ Ligero y fácil de procesar. ✔ Ideal para la interoperabilidad y reutilización.
De la misma forma, para compartir videos, el formato recomendado es MKV, en lugar de H.264 (AVC) o H.265 (HEVC), ya que es más flexible y soporta múltiples códecs de audio y video sin restricciones propietarias.
Listado de Formatos Abiertos Recomendados
Si vas a compartir o preservar datos, usa estos formatos abiertos:
Datos y Documentos
- CSV (en lugar de XLSX) para hojas de cálculo.
- OpenDocument (ODT, ODS, ODP) en lugar de DOCX o PPTX.
- Markdown o HTML para textos estructurados.
- PDF/A para preservación de documentos.
Imágenes y Gráficos
- PNG o WebP en lugar de JPG.
- SVG para gráficos vectoriales.
- OpenEXR para imágenes HDR.
Video y Audio
- MKV (en lugar de H.264/AVC o H.265/HEVC).
- WebM para videos en la web.
- FLAC u Opus en lugar de MP3.
Bases de Datos y Datos Estructurados
- JSON, YAML o XML en lugar de formatos propietarios.
- RDF o CSV para datos estructurados.
- geoJSON o KML para datos geoespaciales.
Compresión y Archivos
- TAR, ZIP o 7z en lugar de RAR.
- GZIP o XZ para compresión sin pérdida.
El uso de formatos abiertos es fundamental para garantizar que la información sea accesible, reutilizable y sostenible a largo plazo. Optar por formatos como CSV para datos tabulares y MKV para videos evita la dependencia de software propietario y facilita la interoperabilidad entre sistemas.
En este contexto, la Universidad de Cádiz (UCA) refuerza la necesidad de adoptar formatos abiertos en su marco institucional. Conforme a lo establecido en el BOUCA Nº 15, 2004, la implementación de estos formatos no solo mejora la transparencia y el acceso a la información, sino que también promueve la modernización en la gestión de datos y la colaboración dentro de la comunidad universitaria. Apostar por estándares abiertos es un paso clave hacia una difusión del conocimiento más equitativa y accesible para todos.
Elige formatos abiertos y contribuye a un ecosistema digital más inclusivo y accesible!